Blog List

Las mentiras, o cómo mentir y no morir en el intento

La historia de la tía mitómana de mi amigo, es una que merece ser contada.

Universitarios "demuestran amor" a EPN

Enrique Peña Nieto, fue recibido con abucheos, gritos y pancartas en contra, por los estudiantes de la universidad Iberoamericana en el Distrito Federal.

El Debate presidencial

¿Quién ganó el debate presidencial 2012?

domingo, 20 de mayo de 2012

Futuro “Presidente de México” llegó a tierra de los pata salada


La visita que realizó este pasado martes a Mazatlán, Sinaloa, el izquierdista  Andrés Manuel López obrador, reflejó notoriamente que asistencia de sus seguidores, no fue lo que se esperaba. Como ya todos sabemos, los procesos y  campañas electorales son sinónimo turbulencia. En estos momentos, México se encuentra como cuando los pasajeros de un avión están bajo los efectos de un movimiento de aire que normalmente no puede ser visto o que no se puede encontrar sin previo aviso, así es que nuestros candidatos políticos se encuentran con cada sorpresa. 
Una de las sorpresas a la que me refiero, es con la que se encontró AMLO en esta visita que hizo el martes 15 de mayo, a los pata salada, pues la plaza de toros no tuvo la asistencia por parte de los mazatlecos, que los PRDistas esperaban tener. Sin duda alguna, mientras a Enrique Peña Nieto lo apoya “la gaviota”, AMLO necesitará aun mas del apoyo como el  que le están brindando personalidades como: Juan Ramón de la Fuente, el ex rector de la UNAM, las escritoras Elena Poniatowska y Guadalupe Loaeza, para que durante sus  próximas giras por la república mexicana, tenga un mayor número de militantes y simpatizantes, en sus presentaciones, porque de plano aquí en Mazatlán, el dirigente del partido del trabajo, Leobardo Alcántara Martínez, no cumplió el objetivo con su “Jefe”,  error de dedo, “Peje”. 
 Ahora sí,  me queda más que claro. En una campaña política se vale hacer de todo. Lo aseguro y lo confirmo, en base a los sucios recursos de los que echan mano los simpatizantes de los partidos políticos contrarios.  A tan solo unos días de que el “Peje” llegara a Mazatlán, me tocó presenciar propaganda móvil, la cual se desplazaba por algunas colonias de la ciudad, donde se difundía el mensaje de que el candidato tabasqueño había cancelado su visita al puerto,  creo yo con el objetivo de que la ciudadanía no acudiera al evento ya programado del pasado martes.
 Mientras tanto, amigos, a reflexionar muy bien a quien daremos nuestro voto este 2 de julio, porque para estas elecciones, todos los mexicanos tenemos una difícil tarea, la toma de la decisión que quizás cambiara el rumbo de nuestra república, claro está, si no se acaba el mundo como dicen los mayas. Nos será muy complicado, seleccionar al candidato o partido “correcto” para que nos gobierne, mientras tanto a analizar propuesta tras propuesta.
Visita de Andres Manuel López Obrador a Mazatlán 

viernes, 18 de mayo de 2012

Todas unas guerreras


Permítanme dar inicio con una breve, pero significativa y sincera felicitación para todas las madres solteras de México. Quizás, en este momento te estés preguntando el porqué de la felicitación, al igual, imagino que ya te estás imaginando la posible respuesta. Estas valientes mujeres, merecen el reconocimiento de la sociedad en general y especialmente el de sus hijos, por la complicada razón de fungir con dos funciones a la vez: madre y padre. 
La cultura popular mexicana, ofrece por lo general, trilladas descripciones que caracterizan a las madres solteras como luchonas y a sus hijos como individuos sin un exitoso futuro. En general, se tiene la equivocada idea que una madre soltera es sinónimo de familia disfuncional. Existen gran cantidad de estudios, que demuestran lo contrario. Muchos de estos estudios son realizados con la finalidad de hacer que el padre que ha dejado al desamparo a su hijo tenga el valor, se atreva y de un paso al frente, para ir en apoyo de su ex.-pareja e hijo; otros muestran a hijos de madres solteras enfrentando una difícil batalla cuando se trata de la situación económica o psicológico-emocional. 
          En nuestro país existen 4.5 millones de madres solteras, viudas o separadas; estos resultados fueron arrojados tras un estudio realizado por la Cámara de Diputados. A continuación presentaré una historia que probablemente te sea conocida, puesto que, por lo general, mínimo conocemos a alguien con la siguiente historia de vida.
 La historia más cotidiana y frecuente, es de la típica mujer de muy corta edad, que confía plena y ciegamente en el hombre al que confunde con el "Amor de su vida", y en tan solo muy poco tiempo de conocerlo, experimenta el trillado "Amor a primera vista". Esta joven mujer, es impresionada por las cualidades de este hombre y queda perdidamente enamorada. De esta forma se inicia una relación que cualquier persona dirá " está basada en el amor, confianza, honestidad y respeto. Pasan unos cuantos meses, todo marcha a la perfección, hasta que sucedió lo que tenía que suceder, la joven quedó embarazada, y no del espíritu santo, si no de su novio. Apenas supo la noticia de que próximamente sería madre, no sintió de temor o miedo alguno, experimentó un sentimiento muy hermoso. Pensó que este bebe seria el motivo de “unión para siempre" con el hombre al que tanto amaba. Consciente de que vendrán momentos difíciles, porque no estaba preparada, decidió confesar a su gran amor que serian padres, y para variar, él la deja sola con la enorme responsabilidad que significa traer a un hijo al mundo.


Seguro te pareció familiar la historia ¿verdad?, pues historias  como esta existen muchas. Es buen momento para brindar motivación a los niños criados por mujeres que para algunas personas son consideradas como mujeres guerreras. De ahora en adelante, ya es tiempo,  que nuestra culta sociedad deje de emitir culpas y empiecen a ofrecer ayuda.

En el libro, “Hijos Sin Padres: Lo que Toda Madre Debe Saber”, James Dickerson y Mardi Allan, los autores, aseguran que los modelos positivos a seguir y un ambiente que genere  apoyo, tranquilidad y estabilidad, pues esto es pieza fundamental para el éxito de un niño que esté pasando por esta situación. Factores como el apoyo espiritual de una madre, el apoyo emocional externo de la familia y la sociedad y un abuelo viviendo en la casa, pueden contribuir correctamente a que una madre soltera pueda formar a un niño productivo, con valores y feliz.

El periodista

Cuando esto del periodismo empezó, periodista era quien escribía regularmente en un medio de información. Luego se afinó un poco la cosa y periodista era quienes escribían regularmente en un medio dando cuenta de lo que sucedía en un lugar y era importante para los demás. Después se afinó aún un poco más la cosa y periodista era quien trabajaba en un medio, para dar cuenta de lo que sucedía en algún lugar, era importante para los demás y lo hacia con el uso de una serie de técnicas que permitían a quienes consumían información informarse más eficazmente.
     Finalmente hoy en día se le llama periodista a cualquiera que con una serie de técnicas elabore información para ser consumida. No importa desde dónde lo haga: un medio de comunicación, una agencia de Relaciones Publicas, un ministerio, una ONG mientras lo haga con regularidad y con ésta serie de técnicas ¿Pero es verdad que todo eso es periodismo? ¿Es verdad que quien lo hace es periodista?
     Yo pienso que no.
     Y pienso que no, porque importa y mucho el lugar desde dónde se escribe. Desde una agencia de Relaciones Publicas no se hace periodismo, aunque se le pueda parecer pues se trata de promover una marca, un estilo, una empresa. Lo mismo puede decirse de quienes trabajan para un ente del Estado como funcionarios. Desde allí lo que se trata de hacer es comunicación política, propaganda para decirlo más claro, porque la postura de quién escribe desde allí es la de promover, destacar las acciones del  gobierno de turno. Ni cuando se habla de marcas, ni cuando se habla de la acción de gobierno se pretende mostrar la otredad, se pretende convencer.
     Y no, no se trata de que los medios o los periodistas en si sean puros. Nada de eso, es sólo que si tienen la pretensión de informar, tienen que dar distintas versiones. En las versiones y en las concurrencias de esas versiones es dónde está la veracidad.
     Para mí el periodismo tiene sobre todo dos razones: Vigilar el poder y mostrar la otredad para comprenderla. Casi todo lo demás que quede fuera de eso no es periodismo. Pueden, si quieren, hacer la prueba. Por supuesto tampoco son muy periodistas los periodistas de economía, por citar una fuente, que se mimetizan ideológicamente sin cuestionarse nada. Cuándo sólo se reporta una versión se le hace tan flaco favor al periodismo como cuando se hacen notas empiezan y cierran con comillas.
    ¿Es el periodismo una forma de propaganda como afirma Chomsky? Puede llegar a serlo (aunque diría más bien que la propaganda puede querer tomar forma de periodismo), pero yo diría que la concurrencia informativa hace la diferencia.

La ultima y nos vamos

Han de saber que, como estudiante de Ciencias de la Comunicación en el área de periodismo, una de las principales metas es el ejercicio periodístico. Mente Ruidosa fue el fruto de ese ejercicio.
     La misión era sencilla: Levantar, construir y alimentar un blog periodístico a lo largo de todo un semestre. Triste o alegremente (dependiendo del lado con que se mire) hoy el ejercicio acaba.
    Ha sido todo un gusto (y una experiencia) estar escribiendo semanalmente, sin duda alguna, la finalidad principal de mi profesora, la de disciplinarnos como periodistas, de forma inconsciente fue haciendo efecto alrededor de todos estos meses. Hoy, sólo me queda agradecerle.
   No me gustan mucho las despedidas, no me gustan nada. Absolutamente nada. Me bloqueo, cientos de pensamientos, palabras y sentimientos se me agolpan en la garganta y me ahogan, y finalmente siento como mis células se vuelven más acuosas e inestables, y temo que en el siguiente paso todo mi ser se desmorone en charcos sobre el pavimento. Por eso esto, no es un adiós a Mente Ruidosa, es un hasta luego.
     Hasta luego Mente Ruidosa. Y especialmente, hasta luego a todos ustedes. Nos veremos

Los protagonistas en la red: Facebook y Twitter

Las famosas redes sociales están teniendo un fuerte impacto, obviamente no solo a nivel nacional si no internacionalmente. El uso de las redes sociales para los periodistas de algunos medios de comunicación, se han convertido en una de las herramientas principales de trabajo, ya que las utilizan como fuente de información. Todavía no se tiene una serie de estrategias claras, sobre el correcto aprovechamiento de manera profesional sobre este tipo de fuentes, que en algunas ocasiones se causan ciertos tipos de abusos.


Analizando los aspectos positivo de las redes sociales (Facebook y Twitter), en un lapso de tiempo muy corto, se han convertido en fuentes relevantes, viéndolo desde la perspectiva, que gracias a la difusión informativa que poseen, están marcando una nueva forma de interacción y conexión entre los medios de comunicación y su público espectador. Hay un arduo y largo sendero por recorrer, pues la gran mayoría de los medios de comunicación todavía están haciendo uso de las redes, utilizándolas como escaparate auto promocional o publicitario, donde se anuncia la información publicada y no se están aprovechando las posibilidades de interacción real y de colaboración que en muchas ocasiones esas redes aportan.

Las redes sociales son un camino que parece no tener final, seguramente tendrán modificaciones, pero es muy difícil que tengan un final. Los medios de comunicación deberían dar una serie de pautas para que los sus periodistas utilicen las redes sociales de manera ética y profesional, para que a su vez, ellos mismos se vean beneficiados adquiriendo un orden de claros criterios; en los últimos tiempos, como empresa, algunas marcas periodísticas están capacitando a sus periodistas pues se ha anunciado que paulatinamente se irán formando en ellos criterios y fundamentos a la hora de utilizar adecuadamente las redes sociales. Esto no es simplemente una cuestión de plataforma, de difusión o de contenido auto promocional por los contenidos elaborados de esos medios masivos de comunicación, sino todo lo contrario, sobre una fuente de información objetiva.


Algunos periodistas argumentan que no están de acuerdo en que se establezcan normas o mejor dicho un reglamento que les oriente como usar estas vías de comunicación. Ante estas reacciones pareciera que ellos tienen la ideología que esto es una coacción de su libertad de expresión, como si se afectara su independencia y lo que ellos pueden opinar sobre ciertas y delicadas temáticas. Muchos comunicadores, tienen la errónea idea, que estos espacios les pertenece y les es muy difícil el que aprender a compatibilizar la pertenencia a una corporación periodística, con su identidad personal. Navegando por ciertas redes, nos encontramos con cada periodista que nos es muy difícil identificar si está actuando como profesionista en la red o actuando a titulo propio.


El público tiene derecho saber a quién está leyendo en cada momento, si la persona que le está proporcionando información, lo está haciendo como tal periodista. Por ejemplificar como un delincuente, padre de familia o como cualquier otra persona común y corriente o quizás más corriente que común. Confirmado está, las redes sociales son una moda que ha venido para quedarse, pero a diferencia de todas las demás modas comunes, esta no es pasajera, y millones de personas se están incorporando a ella; en este sentido es claro, que es un fenómeno que está potencializándose, pero marcando una corriente de fondo que nadie va a parar en el futuro.

Víctima de la violencia: un periodista más

El periodismo en México, se ha convertido ya en una preocupación. Y no precisamente me refiero a la insuficiencia de recursos de la práctica periodística, si no, a las secuelas que se están generando gracias a la violencia y está afectando seriamente a los comunicadores.
La ola de violencia, que estamos viviendo gracias al descontrol que hay entre el crimen organizado y carteles de droga por obtener sus plazas, está afectando directamente a los periodistas en nuestro país. Día tras día el índice de agresiones en contra de los que ejercen el quehacer periodístico aumenta en un alto porcentaje. No podemos dejar de mencionar, que los periodistas del norte de la república, ya están sufriendo las consecuencias de tan violento escenario; pues como ya sabemos muchos de ellos tienen que autocensurarse en el tratamiento de temáticas relacionadas con el crimen granizado, de manera que reducen o simplemente no indagan en la información, dándole un tratamiento light, para así no poner en riesgo su vida.

Lo comunicadores se encuentran atemorizados. A continuación hare referencia a una víctima más a la lista de los periodistas muertos. Por la mañana del día de hoy, al revisar uno de los diarios de la localidad, me encuentro con una noticia que con tan solo leer el encabezado, me llené de sentimientos negativos. El coraje me invadió, pues me enteré, que un comunicador que laboraba para el Diario de Sonora y para el periódico El Regional, también del estado de Sonora, había aparecido muerto. Para recalcar que siempre están presentes en los hechos delictivos, junto al cuerpo sin vida del periodista, se encontraba un mensaje con advertencias hechas por el grupo de crimínales que lo secuestraron y asesinaron.
Como este caso, han ocurrido muchos y creo yo, aún faltan más por ocurrir, donde quizás la próxima víctima pudiese ser yo. No puedo negar que me enojé demaciado cuando leí esa nota, e inmediatamente pensé: ¿a dónde están las autoridades para ejercer justicia?.
Sin duda alguna, si el gobierno no puede implementar y adoptar medidas de protección que den resultados positivos para el ejercicio de tan conflictiva profesión, los periodistas tendrán que hacerlo de manera que no afecte a su libertad de expresión. La interrogante es, ¿ahora quién tendrá que morir para que el gobierno actúe con verdaderos hechos al respecto, y no solo con la presentación en televisión de “debates solucionadores” del problema, que solo sirven como cortina de humo?.

Hitler se entera de que Peña Nieto fue abucheado en la Ibero

martes, 15 de mayo de 2012

Las mentiras, o cómo mentir y no morir en el intento


Que ahorita todo son temas sobre las elecciones presidenciales 2012, lo sé, que el tema de moda por excelencia son los candidatos y sus andanzas, eso también lo sé, pero en estas últimas semanas, y en lo que respecta a mi blog, pareciera ser que se está convirtiendo en uno dedicado a la política, y eso no debería ser. De modo que, para cambiar un poco las cosas, y hacerlo más interesante, hablaremos de las mentiras.
     Y es que pareciera que el mexicano tiende a mentir por naturaleza, ya sea Peña Nieto diciendo que si cumple sus compromisos, el rector de mi universidad comparando el nivel académico con el de la UNAM, o incluso la señora de la tiendita de la esquina mi calle que dice que los Chocorroles cuestan diez pesos, cuando en realidad cuestan ocho.


     Todos mentimos (no me eximio de ser mexicano) y quizás Octavio Paz tenía razón en su Laberinto de la Soledad al decir que el mexicano miente para olvidar su mediocridad. Personalmente pienso que realizar esta acción no debería ser una virtud, pero hay personas que realmente son todos unos maestros de las mentiras,  sus mentes son unas hipérboles que trabajan sin cesar entretejiendo mentiras tras mentiras, que al final, incluso ellos mismos logran engañarse.
     Por ello, hoy además de las mentiras, hablaré de la tía de un querido amigo, que tuvo bien a contármela, pues la historia de su tía mitómana es una que merece ser contada.
     Tengo un amigo, que a su vez tiene una tía bien linda, a la que él quiere mucho y ella quiere mucho, pero tiene un problema: Es retementirosa. No miente en cosas importantes, como en el hecho de que quiere mucho a mi amigo (espero), sino en cosas muy sonsas que la meten en muchísimos problemas. Por ejemplo, cuando están de visita en su casa y llega un pariente o vecino incómodo, pide que la nieguen y digan que se fue a la luna y que le están cuidando la casa, y ella corre a esconderse en la lavadora. El problema es que los parientes o vecinos incómodos siempre deciden hacer honor a su reputación y se quedan un ratote platicando tonterías y chupándose el whiskey bueno, mientras la tía está atrapada dando vueltas en la lavadora. Cuando finalmente se van los parientes a las cuatro de la mañana, la rescatan del tercer ciclo de centrifugado y le dicen "Tía, tienes que cambiar y enmendar tu camino"
     Pero al parecer, nunca los escucha. Y así es como llegamos a su historia más nueva cuando le marcó a su hermana (la madre de mi amigo) diciéndole "Tenemos una emergencia familiar: necesitamos conseguir queso de Zacatecas".
     Resulta que a su tía le gustaron tanto las vacaciones de semana santa, que se tomó un día de más y se quedó viendo películas de amor. Cuando llegó a la oficina, un día después, su jefe le preguntó:
     -¿Pos dónde andabas?
-Ah, eh, es que me fui a... Zacatecas y la central de camiones se...incendió. Por eso no salían camiones y tuve que pedirle aventón a... un carrito alegórico de la Coca Cola. Y no llamé porque mi celular... se lo llevó una ola.
-¡No me digas, qué padre que te fuiste a Zacatecas! Mi tía Zoraida vive allá, te hubiera dado su número.
-Sí, me gusta mucho Zacatecas. Hasta traje un quesote zacatecano, que es muy rico y es...rojo. Te voy a dar un cachote.
-Nooombre, ¿en serio? Justamente mi tía cocina muy bien y le pasó a mi mujer una recetita para enchiladas a la zacatecana que te mueres. No se diga más, le voy a decir que las prepare con tu quesito y nos las comemos en mi casa. ¡Ya estamos!
-¡Hombre, qué rico, encantada! Sí, nombre, con lo rico que es mi queso zacatecano marca... Bojórquez, te lo traigo pronto, etc. 


     Así, mientras más decía la señora, más se hundía. De ese modo llegaron al día del problema familiar, en donde a mi amigo le tocó buscar por toda la ciudad un lugar donde ofertaran quesos de todo el país, pues han de saber queridos lectores, que mi ciudad no es muy grande y no contamos con la diversidad queseril que seguramente podrían encontrar en ciudades principales, como, digamos, Distrito Federal (o ya de perdida Guadalajara...)
     Finalmente sin éxito alguno, la madre de mi amigo se decidió por usar un queso jalisciense, que llevaba tanto tiempo en el fondo del refrigerador que a lo mejor ya sabía a queso zacatecano. Nomás le quitaron la envoltura y mi amigo ya hasta se estaba animando a hacerle una etiqueta espuria de quesos Bojórquez.
     Hace tiempo que mi amigo me contó dicha historia, desde entonces, no le he preguntado cómo fue que quedaron las enchiladas a la zacatecana con queso tapatío, pero ojalá que el jefe no se haya dado cuenta y el honor de su familia se preserve intacto.
     Como mi amigo (y ahora yo, por extensión) sabe que su tía no va a cambiar, le aconsejé que le dijera a la hermana de su madre que en el futuro diga que se fue a Oaxaca y trajo mucho queso, porque de ése si hay hasta en los Oxxos. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Universitarios "demuestran amor" a EPN

Esta mañana al regresar de la universidad, me topé con la noticia en todas las redes sociales, de como el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, fue recibido con abucheos, gritos y pancartas en contra, por los estudiantes de la universidad Iberoamericana en el Distrito Federal.
     Viendo todos los videos, que horas después del suceso, los estudiantes tuvieron a bien subir a las redes, no pude hacer otra cosa analizar y cuestionar la situación, y es que ¿cómo van a sostener en las encuestas que EPN va en primer lugar de preferencias y AMLO, quién parece ser el más querido en los mítines y universidades alrededor del país, va en tercero?
     Es impresionante el repudio que hay hacia Peña Nieto, y me alegra ver como la mayoría de los jóvenes estudiantes y mexicanos en general levantan la voz en lo que pareciera ser una serie de actos de concientización de saber lo que realmente queremos para el país.
     A continuación dejo alguno de los videos, donde queda más que claro que ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica.














lunes, 7 de mayo de 2012

El Debate presidencial

Mientras en Canal 2 de Televisa se transmitió Pequeños Gigantes 2, en Canal 7 de TV Azteca una película y en Canal 13, de la misma televisora, el partido de cuartos de final Monarcas vs Tigres, en Canal 5 de Televisa  de 7:00 a 9:00 pm pudimos apreciar el rimbombante show en el que se convirtió el primer debate presidencial entre los aspirantes a la presidencia mexicana.
     Una de las principales sorpresas además de la edecán playmate que llegó a ser Trending Topic, fue que durante las dos horas que el debate duró, no hubo un claro ganador, ni un claro perdedor. Definitivamente las lecturas de éste pueden ser variadas y pueden matizarse según el candidato de su preferencia; sin embargo, lo que hay que considerar como elementos importantes a destacar fue que las mejores calificaciones a los candidatos vinieron de su elocuencia para hablar por sobre la viabilidad o pertinencia de sus propuestas.
     Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota hicieron un partido de tenis lanzándose culpas, al que más tarde entró López Obrador.
     El candidato del PRI en este debate presidencial siempre se quejó de tener la mitad de tiempo que el resto. Fue diplomático y poco aventurado, como se esperaba. Hubiera sorprendido porque de él no se esperaba nada, y lo que dio fue simplemente un discurso modesto. Así.
    Josefina Vázquez Mota, la más gris. Atacó pero se disolvió, fue igual o más diplomática que la ficha que atacó más (el candidato del PRI). Su discurso pseudofeminista se perdió entre el verdor con que se coloreó frente a sus adversarios.
     López Obrador tardó media hora en salirse del discurso del "grupo" que manda en México y es causante de la crisis. Luego reviró y el tiempo se lo comió en un par de intervenciones. Fue el más dedicado a la historia. Fue el menos acartonado y el más auténtico, mesiánico como siempre.
     Gabriel Quadri sorprendió. Si hablamos de propuestas, fue el que lució mayor lucidez. Lástima que él mismo sabe que no ganará. Los que no tienen nada que perder suelen ser más contundentes, y sin embargo, en su destino no están Los Pinos. A pesar de su destino, fue el más inteligente de todos. Es "el peleador con su sombra", todos lo ignoraban y en su lucha -destinada a subir sólo unos puntos y ya- fue un vencedor gritando sus loas en un cuarto semivacío.


Que no se nos olvide...
   
 Las propuestas de cada candidato a la Presidencia de México 2012, por más audaces, no se imponen sino que se votan en las cámaras de diputados. Por tanto, "prometer no empobrece": como dice un dicho. No por hablar bonito, significa realización.   
      Para tomar una decisión informada el próximo 1º de Julio, no basta con observar los debates. Hay que ir a investigar, informarse y discutir con los amigos, la familia y hacerse de toda la información posible que permita ejercer este derecho ciudadano a plena conciencia. Desafortunadamente los formatos de los debates organizados por el IFE distan de ser como los que tienen lugar en democracias desarrolladas, por lo que no permiten ver a profundidad ni las propuestas ni las personalidades de los involucrados; razón por la cual, tomar decisiones en base a ellos puede conducirnos a una decisión mal informada y contraproducente. Hay que informarse y estar al pendiente de lo que cada uno propone y no dejarse llevar por lo que dicen, víctimas de la rigidez del formato. Recordemos que la construcción de un mejor país pasa por el ejercicio de la crítica y la búsqueda de información para la toma de decisiones.
     Los políticos no son la solución a nada. No son redentores. Somos los ciudadanos. Si no tiras la basura donde corresponde, no esperes milagros.


martes, 1 de mayo de 2012

Super Campaña

El tema de moda actual en México, por fuerza, son las campañas electorales. Como ustedes saben, en estas épocas, todos los candidatos buscan saturarnos de su imagen al punto de que votemos,  si bien no por el que nos convence, aunque sea por el que nos parezca más conocido, cual si fueran pasta de dientes (miento, la pasta de dientes si tiene un propósito, y hasta cierto punto no es tan dañina).

     El discurso usual es triste y mayoritariamente ése: el de la campaña, el de hacer victorioso a su caudillo, el de hacer milagroso a su mesías. Las calles se visten de colores detestables y de efigies vacías. Las propuestas concretas y los principios sustituidos por pancartas, spots de televisión y esposas de telenovela. Todo un festival de la vacuidad que ya estamos acostumbrados a seguir involuntariamente porque, queramos o no, está en todo nuestro alrededor. El medio de expresión favorito de las nuevas generaciones, por ende, no podría escaparse de la vorágine fácilmente.

      Es así como llegamos al rincón deprimente de la Internet.

     Navegando por la red el otro día, me encontré con un juego flash llamado Super Campaña, utilizando al medio como una crítica de autoreflexión de lo que son las campañas políticas en México.


     Casi todo es controlado con el mouse, ocasionalmente se requerirá el teclado. Lo primero que tendremos que hacer es elegir a nuestro candidato con oportunidades realistas de triunfo —por lo tanto, Gabriel Quadri no es elegible— y comenzar a armar la campaña con todas las herramientas que encontramos en el mundo real: propuestas, recursos, imagen y desprestigio. Cada una de estas herramientas estratégicas tienen diferentes tácticas: generar propuestas, alianzas estratégicas con medios para recabar recursos, robarle al erario, llenar la ciudad de espectaculares y pancartas e investigar a otros candidatos para sacar mensajes de desprestigio.

     Este es el primer juego de Singevolant (el creador del juego) y francamente, es impresionante. Gráficamente se podría ver poco espectacular, pero hace el trabajo. La música es muy consistente, digna del concepto: rellena bien el hueco y no estorba ni cansa. La mecánica es la parte más importante; retadora, interesante, consistente. Un poco repetitiva a veces y confusa en más de una ocasión, pero se auto explica bien al cabo de un poco de tiempo.

     En resumen, Super Campaña es una dura crítica al sistema político en México en forma de juego, un perfecto medio para expresar este tipo de sentimientos. En calidad, es un juego que se lleva por completo a los hechos por los partidos —que tampoco es un gran reto—. Y si le agregamos que fue hecho totalmente por una sola persona en unos pocos días —y sin presupuesto—, tiene mucho más mérito. Por cierto, hay rumores de que se puede desbloquear a Gabriel Quadri.

martes, 24 de abril de 2012

"María Guadalupe" Bozzo: Promete, promete y si cumple


Después de haber disfrutado de un noticiero de mucha objetividad en compañía de la conductora Lolita Ayala, en punto de las dos de la tarde, miles de amas de casa de toda la república, algunas en compañías de sus respectivas familias, se reúnen para ser participes de la multitud de telespectadores del “deleitante” y “enriquecedor” programa titulado “Laura de México”.

     Laura Bozzo, es la protagonista dramaturga de este programa el cual día con día nos deleita a flor de piel, empapándonos y enriqueciéndonos de la cultura del mexicano, la cual es exhibida a cuadro para millones de mexicanos que sintonizan la “caja ilustre” (televisión) en el horario anteriormente mencionado. Considero que al hablar del contenido de este celebre programa, no les estoy brindando información que ustedes, mis estimados lectores desconozcan, pero teniendo en mente que quizás este blog será leído por personas de distintas partes del mundo, que dominen el idioma español claro está, no se encuentren enterados sobre el tan polémico programa, a continuación les brindaré algunos datos para contextualizarlos en el qué y quién.

     Laura Bozzo, protagonista del talk show, es de origen peruano, pero ella ya es considerada una mexicana de hueso colorado, cabe destacar que ya cuenta con la nacionalidad, es presentadora del programa “Laura en México” y estudió Derecho en la Universidad Nacional Federico Villarreal, recibió un doctorado en Derecho, así como uno en ciencias políticas. El reallity show, es transmitido diariamente por el canal de las estrellas a las dos de la tarde y abordan temáticas para fomentar la idiosincrasia del mexicano; día con día, los que encendemos en televisor por el canal de las estrellas a las 14:00 horas, formamos parte de las masas que son persuadidas por “Laura de México”. Con un breve, pero significativo aplauso por parte del público, es como se abren los telones y da inicio la puesta en escena; de principio a fin, somos bienvenidos a la absoluta falsedad, no es de negarse, que se abordan temáticas que forman parte del pan de cada día en las familias mexicanas, contenidos que son nuestra realidad, nuestra realidad transformada con el toque que solo Laura le puede dar, para convertir todo el concepto de la producción en un drama total.

     No se puede tapar el sol con un dedo, y ocultar que hasta en las mejores familias, y por qué no, decir, que en nuestra propia familia en alguna ocasión, la madre de familia, ama de casa, nunca ha sido víctima del macho embrutecido que tiene por esposo, que cegado por celos la golpea brutalmente, no se puede dejar de mencionar, que en alguna ocasión el pequeño de la casa alguna vez no ha sido víctima de bulliyn, y un sinfín de cosas  más, de confusas situaciones por las cuales atravesamos en el sendero de la vida.

     La familia Reyes, Ontiveros, Martínez, Pérez y muchas otras más, han sido algunos de los protagonistas del viacrucis que nos exhibe la milagrosa Laura Bozzo. Cada uno de los invitados tiene un pasado, un pasado oculto que en tan solo 60 minutos de transmisión, es ventilado para millones de personas que pasan a formar parte de los que ya conocen tu verdad, y es ella quien está ahí, siempre presente para ayudarte a resolver tus problemas, ya sean de tipo económico, salud, amor, etc., con tan solo exclamar: ¡y ahora!, ¿quién podrá ayudarme?, no estoy haciendo alusión precisamente al chapulín colorado, ella es real, ella no es un personaje, es parte del pueblo, es la abogada de los indefensos y abnegados pobres que no tienen a nadie y están muy próximos a tenerlo todo, con todo y fama.

     Dejare de lado, el contenido “cultural” del programa y pasemos al reparto estelar; los actores que por una cantidad de dinero y según las especulaciones, por una torta y un refresco, se dejan manipular para ser parte de el ridículo de las dos de la tarde por el canal de las estrellas. Todo parece indicar, que en su mayoría los invitados y hasta el público son muy bien seleccionados, puesto que poseen las mismas características físicas y el mismo “talento” para desenvolverse escénicamente. La fama garantizada por una hora, es uno de los ganchos para animar  a las personas a participar, sin dejar de mencionar, que algunos son beneficiados por la bondad de Laura y alcanzan su refrigeradorcito, su estufita y a los que mejor les va, un techito donde vivir, un techito que no tendrá paredes que puedan ocultar tu historia de vida, porque ya todo México te conocerá tus trapitos al sol.


     Un equipo de investigadores profesionales forman parte de la producción, investigadores que día con día tras el recibir una orden de Laura, salen a ejercer el quehacer periodístico para regresar al foro con las mas morbosas y amarillistas historias de México, que logren atrapar y sensacionalizar al televidente.

     Sangre no corre por mis venas, la felicidad si, felicidad corre por mis venas y sobrevivo de ella, al observar cuando la señorita Laura soluciona los problemas de los ahí presentes, y por un momento empiezo a divagar y desear ser yo a que estuviese ahí, para que María Guadalupe Bozzo, ¡hay! error de dedo, mil disculpas lectores, Laura Bozzo, solucione mis conflictos, mi vida y persuada mis ideologías y sentimientos.


    El pueblo mexicano la idolatra, el pueblo mexicano la ama y no dudo quizás, en la muy próxima posibilidad de ver a la abogada Laura Bozzo inmiscuida en las candidaturas políticas mexicanas, mi duda será: ¿Izquierda o derecha?, mientras tanto no sigamos siendo parte del borlote de gente que hacen posibles que programas como estos tengan un alto raiting y gracias a esto el programa continúe al aire.

¿Una misma idea para toda la vida?

Tomemos esta oportunidad y escribamos sobre los libros, ya que el día de ayer se celebró en todo el mundo el día del libro. Quizás entonces se pregunten ¿Por qué no escribiste esto ayer? Bueno, es que pasé el día junto a mis libros (je) Así que hoy toca hablar del tema. Pero no precisamente de los libros, sino de aquellas personas que hacen éstos posibles: Los autores.

     Digan lo que digan algunos, aún cuando haya escritores que sólo son capaces de explotar una misma idea con distinto título (por ejemplo Meyers, Brown y Rowling), una de las mejores cosas de ser escritor es reinventarse continuamente. Y es que el ladrón se piensa que todos son de su condición. Y yo, como un valiente intento de escritor, siento vergüenza ajena al escuchar a personas que se hacen llamar a si mismos escritores (¡ja!) diciendo que un autor publica 3 o 4 libros –a lo sumo– en toda su vida, y que todos son del mismo estilo o la misma historia porque son incapaces de dar más de si mismos. Como si sólo tuvieran una idea por vida y tienen que explotarla al máximo.


     Es tan, pero tan triste que alguien afirme algo así, que normalmente corto toda conversación con esas personas. Ojo, no por falta de educación, es simplemente que me ofende que haya gente que piense algo semejante,  y que encima meta a todos los que escribimos en el mismo saco.

      Simplemente no lo entiendo. No es que el tema en sí me afecte. Tengo la gran suerte de estar maquinando siempre ideas (algunas bastante estúpidas y bizarras y no siempre buenas, he de admitir, pero ideas al fin y al cabo) y de que ninguna, ¡Gracias Zeus! se parece a otra que haya escrito anteriormente. Y en caso de que alguna escena, idea, argumento, se parezca de forma sospechosa a otra que ya haya plasmado, busco por mar y tierra la forma de reinventarme y pensar en algo si no innovador, por lo menos si original. Y me da lástima ver que haya personajes que vivan en una burbuja donde son felices pensando que llevan razón acerca de escribir con personajes (o ideas) idénticos o historias con distinto adorno, pero iguales en esencia.    

      Porque puedes tener una idea tan increíble que las demás se queden un poco eclipsadas por ella, pero yo creo que, aún así, cada escrito tiene su encanto y no tiene por qué ser siempre lo mismo. Es ilógico pensar en ello, y he llegado a la conclusión de que, a lo mejor, se trata simplemente de que dichas personas sean incapaces de hilar dos historias totalmente opuestas, y se escudan en esto para no pasar vergüenza. ¡Quién sabe!

      Con esto no trato de despreciar a personas que, a lo mejor sólo pueden escribir algo cada tanto tiempo. Las ideas vienen y van, al igual que las musas, y eso no es algo que nosotros decidamos (desgraciadamente). Hay gente dotada de más imaginación que otras, al igual que el estilo a la hora de narrar, la predisposición para hacerlo, etc. No tiene nada de malo. Pero no me gusta los que desacreditan a otros porque ellos viven esto de una forma, como si todos sintiéramos en la misma onda y a la misma intensidad, y se empeñan continuamente en hacer ver a los demás que su visión es la verdad absoluta.


      Por esto me quejo. No me parece justo que la gente piense que los escritores pueden sólo redactar los mismos argumentos constantemente. Hay quien lo hará, y hay quien no. Así que, ¿por qué se empeñan en meternos a todos en el mismo saco para después golpearlo con fuerza?

      Se debe escribir de todo tipo, aventurarse a todos los géneros existentes, no importa que puedas ser horrible en algunos pues el tiempo, la experiencia y sobretodo las lecturas te harán coger tu propio estilo.

      Y es ahí cuando uno puede presumir de sus habilidades; decidir si prefieres seguir escribiendo para un mismo género o morir transmutando. No antes.

martes, 27 de marzo de 2012

Viajeros con sueños e ilusiones

Sorprende, el observar como día tras día, se presentan casos como el que a continuación veremos, en una zona urbana del puerto turístico de Mazatlán Sinaloa, en pleno siglo XXI. Todo el suceso se presenta en el cruce del ferrocarril, a la altura de la avenida Múnich, hoy Juan Pablo II en la colonia Salvador Allende. En pleno crucero de la vía del tren, situada en la mencionada colonia, se pueden observar alrededor de una decena de personas como mínimo, que diariamente se encuentran sentadas sobre las filosas piedras frente al arrollo jabalines, que lucen con un rostro desolador y despavorido; todos poseen las mismas características, caras muy tristes, algunos al punto del llanto, percudidos, ya que llevan días, incluso, hasta semanas sin poder bañarse; hombres, mujeres, sin dejar de mencionar niños, se encuentran pasando por situaciones muy similares, al decir situaciones, hago referencia a la falta de recursos económicos para su supervivencia en sus lugares de origen. Estas personas de las que hablo son los “trampas”.
Sabes ¿quiénes son los trampas? Son las personas que emigran desde su lugar de origen hacia otro país o destino con la finalidad y objetivo de obtener un mayor ingreso económico y por consecuente brindarles un mejor nivel de vida a sus respectivas familias. La mayoría de estas personas que se pueden observar aquí en Mazatlán, son del centro de América, principalmente de países como: Guatemala, el Salvador y Honduras, sin dejar de mencionar, que entre estos grupos se encuentran también inmiscuidos algunos mexicanos.
 Estas personas tienen un trayecto demasiado largo y un viaje muy pesado,  largo en cuanto a distancia y pesado, en cuanto a dificultades y complicaciones antes, durante y después de su viaje. Los “trampas” salen desde sus respectivos lugares de origen, con la ilusión en mente y la meta de poder llegar  al país de la “riqueza” como ellos le llaman a Estados Unidos. La mayoría realizan su travesía con los bolsillos casi vacios y el medio de transporte que estas personas utilizan de manera gratuita es el “tren”. Desde su respectivo lugar procedente, abordan el tren para así ahorrarse unos cuantos pesos y con eso comprar comida para su viaje.
Cuando los “trampitas”, como  mejormente son conocidos, llegan a Mazatlán, deciden hacer escala en varios puntos, uno de ellos es en el arrollo jabalines a altura de la colonia Salvador Allende, el motivo por el que ellos escogen este arrollo, es para así poder satisfacer algunas de sus necesidades primordiales como: bañarse, lavar ropa y comer.

Vecinos de la colonia Salvador Allende mencionan, que se puede observar por las calles cercanas a las vías del ferrocarril, a los “trampas”,  que acuden casa por casa a pedir un poco de comida “un taco” como ellos dicen, cobijas, ropa, sin dejar de mencionar que piden agua para beber sin importar que no sea potable. “¡Ellos no hacen daño, tan sólo son personas con sueños y deseos de superarse económicamente mediante un trabajo honrado y digno!”, dicen algunos de los colonos de la Allende.

Los miembros policiacos se presentan a hacer acto de presencia y ejercer su autoridad, cuando los “trampitas” salen por las calles y avenidas a pedir su alimento, tratándoles de una manera muy humillante, prepotente y déspota. A bordo de patrullas,  se inicia la persecución como si fueran unos viles delincuentes, enseguida que llegan a ellos, los humillan de tal manera, que los insultan diciéndoles palabras altisonantes y en algunas ocasiones los introducen a sus patrullas desconociendo el lugar hacia donde los llevan, lo único que podemos saber es que a los “trampitas se los llevó la policía”. Entre estos grupos de personas, se pueden observar a gente de todo tipo, hombres en compañía de sus mascotas (perros) , demostrando y confirmando que en esas circunstancias el perro es el mejor amigo del hombre; mujeres, personas de edad avanzada, niños, bebes y ¿por qué no? uno que otro homosexual demostrando que la equidad de género no está obsoleta, son las personas que se encuentran entre los “turistas” ilegales que visitan nuestro puerto.  
Lo inevitable
Los trampas en su travesía, enfrentan muchísimos peligros y complicaciones, eventos inesperados, a tal grado que hasta llegan a perder la vida, cuando ellos transbordan de un tren a otro en movimiento, corren el riesgo de la morir al deslizarse y morir aplastados por el mismo tren. Otra de las dificultades que ellos enfrentan, es que son victima de la delincuencia, ya que mencionan que durante su paso por México, son asaltados, golpeados y en el caso de las mujeres, se han presentado casos de violación. Es muy triste observar que a la llegada de estas personas a Mazatlán son recibidos de una forma muy indiferente y cruel, algunos de ellos, comparten, que han sido agredidos  con piedras, por vecinos de algunas colonias. La diversidad de pensamientos respecto a estas personas es muy controvertida, ya que algunas personas los apoyan brindándoles ayuda y por el contrario, otras los discriminan y los maltratan.

Tenemos que demostrar de qué estamos hechos, tenemos que demostrar que los mazatlecos somos gente cálida, que aun tenemos buenos sentimientos y sobre todo, mostrar la educación que se nos ha sido inculcada poniéndola en práctica con estas personas que no  hacen daño alguno a la sociedad, el único delito que cometen ellos, es pasar por nuestro país de manera ilegal y tratar de sobrevivir pidiendo un poco de comida, agua y en algunas ocasiones dinero. Es nuestra decisión si nos ponemos la camiseta y les brindamos ayuda, pero algo que no tiene precio, será muy valioso y de gran ayuda, es el brindarles respeto, el tratarlos como seres humanos, porque eso son, personas igual que nosotros que solo están de visita por nuestro país, con la ilusión en mente y esperanza en sus corazones de llegar al país vecino, conseguir un trabajo honrado como ellos dicen y conseguir unas monedas que ayuden a sus respectivas familias.