Blog List

viernes, 18 de mayo de 2012

Los protagonistas en la red: Facebook y Twitter

Las famosas redes sociales están teniendo un fuerte impacto, obviamente no solo a nivel nacional si no internacionalmente. El uso de las redes sociales para los periodistas de algunos medios de comunicación, se han convertido en una de las herramientas principales de trabajo, ya que las utilizan como fuente de información. Todavía no se tiene una serie de estrategias claras, sobre el correcto aprovechamiento de manera profesional sobre este tipo de fuentes, que en algunas ocasiones se causan ciertos tipos de abusos.


Analizando los aspectos positivo de las redes sociales (Facebook y Twitter), en un lapso de tiempo muy corto, se han convertido en fuentes relevantes, viéndolo desde la perspectiva, que gracias a la difusión informativa que poseen, están marcando una nueva forma de interacción y conexión entre los medios de comunicación y su público espectador. Hay un arduo y largo sendero por recorrer, pues la gran mayoría de los medios de comunicación todavía están haciendo uso de las redes, utilizándolas como escaparate auto promocional o publicitario, donde se anuncia la información publicada y no se están aprovechando las posibilidades de interacción real y de colaboración que en muchas ocasiones esas redes aportan.

Las redes sociales son un camino que parece no tener final, seguramente tendrán modificaciones, pero es muy difícil que tengan un final. Los medios de comunicación deberían dar una serie de pautas para que los sus periodistas utilicen las redes sociales de manera ética y profesional, para que a su vez, ellos mismos se vean beneficiados adquiriendo un orden de claros criterios; en los últimos tiempos, como empresa, algunas marcas periodísticas están capacitando a sus periodistas pues se ha anunciado que paulatinamente se irán formando en ellos criterios y fundamentos a la hora de utilizar adecuadamente las redes sociales. Esto no es simplemente una cuestión de plataforma, de difusión o de contenido auto promocional por los contenidos elaborados de esos medios masivos de comunicación, sino todo lo contrario, sobre una fuente de información objetiva.


Algunos periodistas argumentan que no están de acuerdo en que se establezcan normas o mejor dicho un reglamento que les oriente como usar estas vías de comunicación. Ante estas reacciones pareciera que ellos tienen la ideología que esto es una coacción de su libertad de expresión, como si se afectara su independencia y lo que ellos pueden opinar sobre ciertas y delicadas temáticas. Muchos comunicadores, tienen la errónea idea, que estos espacios les pertenece y les es muy difícil el que aprender a compatibilizar la pertenencia a una corporación periodística, con su identidad personal. Navegando por ciertas redes, nos encontramos con cada periodista que nos es muy difícil identificar si está actuando como profesionista en la red o actuando a titulo propio.


El público tiene derecho saber a quién está leyendo en cada momento, si la persona que le está proporcionando información, lo está haciendo como tal periodista. Por ejemplificar como un delincuente, padre de familia o como cualquier otra persona común y corriente o quizás más corriente que común. Confirmado está, las redes sociales son una moda que ha venido para quedarse, pero a diferencia de todas las demás modas comunes, esta no es pasajera, y millones de personas se están incorporando a ella; en este sentido es claro, que es un fenómeno que está potencializándose, pero marcando una corriente de fondo que nadie va a parar en el futuro.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gritanos, queremos escucharte.