Cuando esto del periodismo empezó, periodista era quien escribía regularmente en un medio de información. Luego se afinó un poco la cosa y periodista era quienes escribían regularmente en un medio dando cuenta de lo que sucedía en un lugar y era importante para los demás. Después se afinó aún un poco más la cosa y periodista era quien trabajaba en un medio, para dar cuenta de lo que sucedía en algún lugar, era importante para los demás y lo hacia con el uso de una serie de técnicas que permitían a quienes consumían información informarse más eficazmente.
Finalmente hoy en día se le llama periodista a cualquiera que con una serie de técnicas elabore información para ser consumida. No importa desde dónde lo haga: un medio de comunicación, una agencia de Relaciones Publicas, un ministerio, una ONG mientras lo haga con regularidad y con ésta serie de técnicas ¿Pero es verdad que todo eso es periodismo? ¿Es verdad que quien lo hace es periodista?
Yo pienso que no.
Y pienso que no, porque importa y mucho el lugar desde dónde se escribe. Desde una agencia de Relaciones Publicas no se hace periodismo, aunque se le pueda parecer pues se trata de promover una marca, un estilo, una empresa. Lo mismo puede decirse de quienes trabajan para un ente del Estado como funcionarios. Desde allí lo que se trata de hacer es comunicación política, propaganda para decirlo más claro, porque la postura de quién escribe desde allí es la de promover, destacar las acciones del gobierno de turno. Ni cuando se habla de marcas, ni cuando se habla de la acción de gobierno se pretende mostrar la otredad, se pretende convencer.
Y no, no se trata de que los medios o los periodistas en si sean puros. Nada de eso, es sólo que si tienen la pretensión de informar, tienen que dar distintas versiones. En las versiones y en las concurrencias de esas versiones es dónde está la veracidad.
Para mí el periodismo tiene sobre todo dos razones: Vigilar el poder y mostrar la otredad para comprenderla. Casi todo lo demás que quede fuera de eso no es periodismo. Pueden, si quieren, hacer la prueba. Por supuesto tampoco son muy periodistas los periodistas de economía, por citar una fuente, que se mimetizan ideológicamente sin cuestionarse nada. Cuándo sólo se reporta una versión se le hace tan flaco favor al periodismo como cuando se hacen notas empiezan y cierran con comillas.
¿Es el periodismo una forma de propaganda como afirma Chomsky? Puede llegar a serlo (aunque diría más bien que la propaganda puede querer tomar forma de periodismo), pero yo diría que la concurrencia informativa hace la diferencia.
La ultima y nos vamos
Han de saber que, como estudiante de Ciencias de la Comunicación en el área de periodismo, una de las principales metas es el ejercicio periodístico. Mente Ruidosa fue el fruto de ese ejercicio.
La misión era sencilla: Levantar, construir y alimentar un blog periodístico a lo largo de todo un semestre. Triste o alegremente (dependiendo del lado con que se mire) hoy el ejercicio acaba.
Ha sido todo un gusto (y una experiencia) estar escribiendo semanalmente, sin duda alguna, la finalidad principal de mi profesora, la de disciplinarnos como periodistas, de forma inconsciente fue haciendo efecto alrededor de todos estos meses. Hoy, sólo me queda agradecerle.
No me gustan mucho las despedidas, no me gustan nada. Absolutamente nada. Me bloqueo, cientos de pensamientos, palabras y sentimientos se me agolpan en la garganta y me ahogan, y finalmente siento como mis células se vuelven más acuosas e inestables, y temo que en el siguiente paso todo mi ser se desmorone en charcos sobre el pavimento. Por eso esto, no es un adiós a Mente Ruidosa, es un hasta luego.
Hasta luego Mente Ruidosa. Y especialmente, hasta luego a todos ustedes. Nos veremos